
Soberanía Alimentaria
Comunidad Wichi
#Viveros
Proyecto de formación agroecológica con Sistemas Agroforestales
con la comunidad Wichi de Tartagal, Salta.
En colaboración con los tres sectores privado, civil y público desarrollamos un programa de formación en agroecología con Sistemas Agroforestales Sucesionales (SAFS), una técnica agrícola innovadora para el autoconsumo y la comercialización de frutas y verduras de la Comunidad. El objetivo principal del proyecto es contribuir a promover la soberanía alimentaria y el emprendedurismo agrícola en la comunidad Wichí de Pacará, Tartagal, Salta.

El programa comenzó en el año 2021 con la ejecución de la primer etapa, conformada por 4 Fases: Diagnóstico y Línea Base, Estudio de Factibilidad y Diseño del Modelo Agrícola, Diseño del programa de Capacitación y Sistema de Monitoreo y finalmente la Implementación de la Capacitación e Implantación del Huerto SAFS. En una segunda Etapa se buscará replicar el modelo y escalarlo dentro de la comunidad, para una producción mayor con perspectivas de comercialización.


La comunidad Wichí de Pacará está conformada por 62 familias de las cuales 22 forman parte del programa Conin de la Fundación El Fortín. Con un total de 270 personas aproximadamente, de las cuales 108 son adultos y 162 son niños. El acceso a los alimentos de la comunidad es limitado. El sustento principal es la caza (corzuela, iguana, paloma, chancho del monte) y la recolección (algarroba, chañar, mistol, pascana). Unas pocas familias crían gallinas, cerdos, chivas y ovejas. Cada uno de los clanes cuenta con huertos donde cultivan anco, mandioca, sandía, choclo y batata. Los niños/as escolarizados cuentan con el comedor de la escuela donde se brinda desayuno y almuerzo. En tiempos de vacaciones, no disponen de los mismos.


El proyecto está siendo implementado bajo el principio de co-diseño y metodología participativa para lograr una propuesta culturalmente apropiada e integradora para la comunidad Wichi de Pacará, buscando apoyarse en el buen diálogo fluido y constante que tiene la fundación El Fortín en su trabajo semanal con la comunidad.




Proyecto desarrollado en conjunto con
Apoyá nuestro
Programa de Viveros
Los viveros de triple impacto (social, ambiental y económico) son espacios de encuentro comunitario, de capacitación laboral, de producción de alimentos en contextos de vulnerabilidad. Ayudanos a seguir creando nuevos oficios verdes.