
Vivero Social Havispa
#Viveros
Tras años de trabajo se conformó el Vivero HAVISPA
(Huerta Agrocológica y Vivero de Integración Social Parque Arenaza),
una cooperativa de MTE Rural con el apoyo de Germinar y UnÁrbol ONG.
Junto a la CTEP y el Ministerio de Salud y Desarrollo Social creamos un vivero para formar a beneficiarios del programa ¨Hacemos Futuro¨ en Restauración Ambiental y Agroecología urbana, buscando crear Empleos Verdes e impactar social, económica y ambientalmente en la comunidad. Con ellos y en colaboración con la ONG Germinar creamos el vivero-huerta social de Arenaza, donde proyectamos producir más de 5 mil árboles y plantas nativas en el primer año, para la restauración del biocorredor de la cuenca del Reconquista, duplicando la producción en el segundo año y buscando abastecer a los comedores populares de los distintos barrios con frutas y verduras orgánicas.

El objetivo principal del proyecto consiste en transmitir las capacidades necesarias para los oficios agroecológicos de viverista y horticultor. Buscaremos que estas capacitaciones colaboren con la generación de empleo verde en proyectos que ofrezcan alimentos sanos para la comunidad e insumos para la restauración biológica de áreas verdes como árboles nativos, plantines de hortalizas y aromáticas, árboles y plantas nativas, abonos orgánicos, y bolsones de verdura orgánica, que serán ofrecidos a un precio accesible a nivel popular.
Objetivos secundarios:
- Revalorizar el oficio de viverista y productor hortícola agroecológicoImpulsar la producción de árboles nativos para la restauración ambiental como emprendimiento cooperativo para personas excluidas del mercado laboral.
- Alcanzar con el programa de capacitaciones a 100 “vecinos” de San Fernando, San Isidro y Vicente López.
- Acondicionamiento del predio para la producción agroecológica de hortalizas en 1 hectárea.
- Posicionar a HAVISPA como un centro ambiental de aprendizaje y trabajo.

El proyecto es innovador ya que brinda una formación integral en prácticas ecológicas necesarias en el complejo escenario ambiental y económico que enfrentamos como sociedad. La producción de alimentos, elaboración de productos de conserva, medicina e higiene natural, cultivo de árboles y abonos son oficios necesarios y en creciente demanda tanto en el mercado laboral como en el comercial.
Es destacable la potencial generación de empleo de estos oficios ya que es improbable que sean mecanizados, más aún teniendo en cuenta que su mercado valoriza la producción ecológica, los ingredientes orgánicos y la elaboración artesanal.
En los recientes años los municipios se han dado cuenta que realizar forestaciones con plantas nativas tiene muchos beneficios: restauración ambiental, recuperación de fauna, resiliencia al cambio climático, menor mantenimiento y recuperación de la cultura local, entre otros. Sin embargo, hoy no existe en el mercado comercial la oferta para satisfacer esta demanda, ya que los viveros comerciales ya están organizados con sus producciones de especies ornamentales exóticas. Existe una enorme oportunidad de negocio para quienes comiencen a cultivar plantas nativas.

En el caso particular del Vivero Arenaza, desde Un árbol para mi vereda y la CTEP estamos realizando un convenio con el COMIREC (Comité de Cuenca del Río Reconquista) para destinar parte de la producción al biocorredor del Río Reconquista con el objetivo de aportar a la restauración ambiental del mismo. También se propone desarrollar vínculos con los municipios vecinos de San Isidro, San Fernando, Vicente López y San Martín con el objetivo de diversificar la demanda y encontrar más salida a la producción de plantas que se realice.
También se dictará un curso de elaboración de productos y comercialización, ya que la huerta de hortalizas y el huerto medicinal tienen el potencial de brindar la valiosa materia prima para preparar conservas de alimentos orgánicos y productos de higiene naturales y artesanales. Ambos productos abren la posibilidad para comercialización en ferias y redes de consumo de la economía popular.
Un alto porcentaje de las personas desempleadas y de los beneficiarios del programa crecieron en zonas rurales o son descendientes de campesinos. Esta capacitación busca revalorizar los conocimientos que ya poseen, dando las herramientas necesarias para aprovecharlas como capacidades laborales y en emprendimientos de la economía popular.

Por último el curso de diseño y mantenimiento de espacios verdes con plantas nativas y compost brinda una formación en un área con pocas personas formadas para cubrir la creciente demanda laboral que los desafío del cambio climático están generando.
Los beneficiarios del salario social con perspectivas de participar de la capacitación son en un 80% mujeres, de 18 a 50 años, residentes de barrios humildes de San isidro y San Fernando, nivel educativo primario en su mayoría y secundario en pocos casos. Situación socioeconómica vulnerable.
Las prácticas de vivero, huerta, elaboración de alimentos de conservas y productos medicinales y de higiene natural son rubros donde histórica y actualmente se han destacado las mujeres. Los espacios de la huerta y la cocina pueden funcionar tanto como emprendimientos y salida laboral como también espacios de encuentro, socialización y educación horizontal.
Nos proponemos otorgarle valor al rol de la mujer como productora de alimentos, responsable de la salud de su familia y su capacidad innata para el cuidado y multiplicación de la vida, en este caso, la vegetal.

Alimentas sanos y frescos
El predio arenaza y la cooperativa de trabajo en producción agroecológica de huerta tienen el potencial de brindar alimentos frescos, sanos y a precios accesibles a gran cantidad de familias. Hoy la producción de la huerta agroecológica se distribuye en comedores populares de la zona de forma gratuita. Con el empuje del proyecto de capacitación se planea en el futuro organizar la producción para la venta al público.
Restauración ambiental
El proyecto también aborda la problemática de degradación ambiental y cambio climático producida en zonas con urbanizaciones desorganizadas o precarias. Las inundaciones, picos de calor, partículas contaminantes en el aire y la contaminación del agua son problemas comunes en los barrios urbanos y en particular de las zonas de Boulogne y San Isidro que rodean el predio.
Es el objetivo del proyecto que gran parte de la producción de árboles y arbustos nativos del vivero de arenaza sean plantados en sus alrededores brindando valiosos servicios ambientales y colaborando en la mitigación de las problemáticas mencionadas. A su vez gran parte de la producción será destinada a la restauración ambiental del biocorredor del Río Reconquista, cuenca perteneciente al municipio de San Isidro.
VOLUNTARIOS
INVOLUCRADOS
ÁRBOLES
CULTIVADOS
ÁRBOLES
PLANTADOS
ESPECIES
NATIVAS